LA LUCHADORA JAPONESA DE SUMO HIYORI KON VISITA EL TAISHINKAN CHIKARA DOJO Y REALIZA SU PRIMERA PRACTICA DE OKINAWA KARATE-DO

 

Hiyori Kon Sensei (今 日和) es una afamada luchadora de Sumo amateur japonesa, conocida por defender la igualdad de derechos de las mujeres para competir profesionalmente en todo el Japón. Fue incluida en la lista de la BBC de las 100 mujeres inspiradoras e influyentes de todo el mundo de 2019 y desde hace un año se encuentra en la Republica Argentina difundiendo esta actividad ancestral del Japon, dentro de la Asociacion Argentina de Sumo, a la cual arribo por medio de una colaboracion de JICA Internacional.

Nacida en agosto de 1997 en Ajigasawa (Aomori)Kon san comenzó a luchar en primer grado cuando tenía seis años, inspirada por el interés de sus hermanos, y comenzó a competir y ganar contra los niños. Cuando llegó a la Universidad estudiando teoría de género en la Universidad Ritsumeikan, se convirtió en la tercera mujer en unirse a su Club de Sumo, sosteniendo la idea que la lucha de Sumo no es solo un deporte, sino una forma de expresión.

Japón es el único país del mundo donde el Sumo se practica profesionalmente, bajo el control de la Asociación Japonesa de Sumo. Según las antiguas creencias sintoístas y budistas del Sumo, las mujeres no pueden entrar ni tocar el cuadrilátero (Dohyō) por considerarse impuras. La J.S.A. sigue esta tradición que se ha mantenido firmemente a lo largo de los siglos, creyendo que sería una deshonra para todos sus ancestros cambiarla. Esto se ha aplicado hasta el punto de que dos mujeres tuvieron problemas con un árbitro por entrar al cuadrilátero para prestar primeros auxilios a un hombre que se había desplomado en el año 2018, aunque un funcionario de la J.S.A. posteriormente desaprobó la actuación del árbitro, ya que se trataba de una situación potencialmente mortal.

Pero tambien hay varias competiciones de Sumo amateur en Japón y en todo el mundo, donde compiten mujeres. Kon ganó la división de peso pesado del Campeonato Mundial Juvenil de Sumo Femenino en 2014 y 2015. También compitió en los Campeonatos Mundiales de Sumo de 2018 y 2019, donde ganó la plata en ambas ocasiones. 

El Prestigio de Kon Sensei es tal, que la historia de su vida fue la inspiradora en la realizacion de un documental de NETFLIX en el año 2019 que se llamo "Little Miss Sumo", dirigido por Matt Kay, que la siguió hasta el campeonato de 2018.

Después de graduarse de la Universidad, Hiyori Kon se unió al equipo de trabajo de Sumo patrocinado por la empresa Aisin Seiki como su primera integrante femenina. En 2022, Kon ganó una medalla de plata en los Juegos Mundiales en la división de peso abierto femenino.

Desde hace un año participa como colaboradora de Japan International Cooperation Agency(JICA)ofreciendo su valioso tiempo y conocimiento, para ayudar a la difusion del Sumo tradicional amateur en la Republica Argentina.

En un embu de Sumo realizado por AACONI en el Museo de Arte Oriental de Argentina, Hiyori Kon Sensei se conoce con Luis Lemos Sensei y mantienen alli un caluroso dialogo sobre las Artes del Sumo y el Okinawa Karate-Do Tradicional. Kon Sensei le solicita a Lemos Sensei, la posibilidad de hacer su experiencia en el Arte del Okinawa Karate-do en su Taishinkan Chikara Dojo, por lo que Sensei Lemos la invita especialmente para realizar la misma. Este encuentro se llevo a cabo el dia 1 de Abril de 2025 y fue sumamente positivo, no solo porque Kon Sensei y un discipulo suyo participaron de una clase, sino porque al finalizar la misma se genero un intercambio de conceptos, tecnicas y entrenamientos de ambas Artes Tradicionales, encontrando similitudes importantes en ambos sistemas.

Queremos por esto expresar nuestro agradecimiento a Hiyori Kon Sensei por visitar nuestro Taishinkan Chikara Dojo, realizar su primera experiencia en Okinawa Karate-Do y ofrecernos parte de sus vastos conocimientos. Ademas felicitarla y agradecerle tambien, por dedicar estos dos años de su vida, al servicio de la difusion del Arte del Sumo tan lejos de su casa.   

  

VISITA AL TEMPLO RELIGIOSO DE RYUKYU LLAMADO SHIKINA-IN EN LA CIUDAD DE NAHA OKINAWA JAPON

   

Muchos turistas visitan las hermosas instalaciones del historico jardin de Shikina-en en la perisferia de la Ciudad capital de Naha (Okinawa - Japon), pero tambien muchos pasan desapercibidos por la puerta de este maravilloso Templo que se encuentra justo frente a la puerta de ingreso del jardin.

Y se trata del Templo Shikina-in, uno de los templos de madera más grandes de toda la prefectura de Okinawa, que incorpora en su diseño estilos arquitectónicos propios del período Nara (hace 1300 años).

La iluminación se planificó principalmente para acentuar la belleza del techo y la techumbre de la sala principal y por esto ha recibido la admiracion de todos los visitantes.

 
 

   
 
 


Si viajan a Okinawa no duden en visitarlo!

SE REALIZO LA PRIMERA REUNION DE ASOCIACION DEL 2025 EN EL TAISHINKAN CHIKARA DOJO (HOMBU DOJO) DE ARGENTINA

 

El pasado dia jueves 13 de marzo de 2025, en las instalaciones de Taishinkan Chikara Dojo (Hombu Dojo) de Argentina, se llevo a cabo la primera Reunion de la Okinawa Karatedo Shorin Ryu Taishinkan Kyokai Chikara Dojo, la que fue liderada por su Kaicho Sensei Luis Lemos y su Fuku-kaicho Sensei Matias Lemos.

Completaron la misma los Cinturones Negros Agustin Mazzoni, Facundo Reinoso, Gustavo Cantariño, Lucas Benedetti, Francisco Gomez, y algunos colaboradores de la escuela. En la misma se organizaron los diferentes equipos de trabajo para la concrecion de diversos proyectos planeados para desarrollar este año 2025. 

NUEVO DOJO DEL TAISHINKAN CHIKARA DOJO FILIAL VILLA REAL DE SENSEI MATIAS LEMOS 4° DAN - INAUGURACION VIERNES 7 DE MARZO DE 2025

El dia viernes 7 de Marzo de 2025, se inauguro con la primera clase la Filial OVA Villa Real del Taishinkan Chikara Dojo, a cargo de Sensei Matias Lemos 4° Dan. A la misma concurrieron varios estudiantes del Taishinkan Chikara Dojo (Hombu Dojo) y varios estudiantes nuevos que ya se han inscripto para comenzar con sus clases de Okinawa Karate-Do Tradicional en este nuevo Dojo.



Sensei Luis Lemos, Director General de la Escuela Shorin Ryu Taishinkan Chikara Dojo, dijo al culminar la clase: -"Es muy importante que se abran nuevos Dojos de Okinawa Karate-Do en nuestro Pais, es una gran apuesta que demanda sacrificio, trabajo y dedicacion por parte de quien emprende semejante aventura para continuar con la difusion de la verdadera cultura de Okinawa. Estudiantes de la caracteristica tradicional de Sensei Matias Lemos, son muy valiosos a la hora de poder difundir todo lo aprendido durante mas de 20 años de practica ininterrumpida, lo que abre una gran posibilidad a todos los nuevos estudiantes de este Arte, en aprender de la mano de quien sabra llevarlos por un buen camino de superacion tecnica y personal. Auguro un gran futuro a este nuevo Dojo y felicito a Sensei Matias por generar esta valiosa posibilidad de continuar con el camino de la difusion de las artes de Okinawa en Argentina"- 

 
 

NUEVO DOJO DEL TAISHINKAN CHIKARA DOJO FILIAL VILLA REAL DE SENSEI MATIAS LEMOS 4° DAN - INAUGURACION VIERNES 7 DE MARZO DE 2025

 

この新しい道場で頑張ってください。マティアス先生

TAISHINKAN CHIKARA DOJO "UCHINA TOUR 2024" DECIMA PARTE: COLINA DE MAEDA-CHO Y CASTILLO DE URASOE EN OKINAWA JAPON

  

Continuando con la recorrida de aprendizaje histórico del Reino de Ryukyu en Okinawa Japon, dentro del marco del Chikara Dojo Uchina Tour 2024, en esta oportunidad subimos la colina de Maeda para encontrarnos con la reconstrucción y las ruinas del mítico Castillo de Urasoe, primera Capital histórica del Reino de Chuzan antes del periodo Sansan o también llamado Periodo de las tres montañas (en clara referencia a los tres Reinos gobernantes de Okinawa antes de su unificación por parte del Rey Sho-Hashi).

El castillo de Urasoe recibió varios nombres (o mejor dicho formas de llamarlo) a lo largo de su rica historia, pero generalmente lo nombraban como “Urasoe-jō” o en uchinaguchi “Urashii Gushiku”. Esta imponente fortificación medieval es un “Gusuku de Ryukyu” (Castillo) que sirvió como capital del principado medieval okinawense de Chūzan antes de la unificación de la isla en el Reino de Ryukyu y el traslado de la capital a Shuri. En el siglo XIV, Urasoe era el castillo más grande de la isla, pero de el hoy solo quedan ruinas.

Este Urasoe-jō fue controlado por los nobles de Chūzan (finales del siglo XIII - 1429), por el Reino de Ryūkyū (1429–1879), por el Imperio del Japón (1879–1945), por el Gobierno militar de los Estados Unidos de las islas Ryukyu (1945–1950), por la Administración civil de los Estados Unidos de las islas Ryukyu (1950–1972) y por último, por el Japón (1972 hasta el presente). Fue construido sobre finales del siglo 13 y principios del siglo 14 con piedra caliza de Ryukyuan, maderas nobles de la región, tejas de cerámica ornamentadas de Corea (un lujo para la época), siendo posteriormente ampliado y reformado varias veces. Se mantuvo en uso desde su creación hasta mediados del año 1609 donde fue completamente destruido en la invasión de Ryukyu. Allí vivieron y gobernaron los Reyes de la dinastía de Chuzan incluido Eiso (1260–1299) y también fue hogar del gran Rey Sho-Hashi y su Padre, creadores del mítico Clan Sho.

 
 
 

Las ruinas del Castillo de Urasoe, se encuentran detrás de la hoy ciudad moderna de Urasoe, en el extremo norte de Naha, la que hoy es la capital de la prefectura de Okinawa. Se encuentra aproximadamente a 130-140 metros sobre el nivel del mar y consta de dos secciones, dispuestas en su mayor parte a lo largo de un eje noroeste-sureste.

El Ko-gusuku (castillo antiguo) y el Mi-gusuku (castillo joven), los que juntos cubren un área de aproximadamente 380 metros de largo por 60-70 metros de ancho. El Ko-gusuku está en una elevación ligeramente más alta al este del Mi-gusuku. Una serie de recintos interconectados cruzan el sitio de este a oeste. Como gran parte del sitio ha sido ampliamente dañado, tanto históricamente como más recientemente, el tamaño general, el diseño y la estructura del castillo son difíciles de determinar, junto con muchos otros aspectos de su historia y uso.

 
 
 

Una serie de cuatro murallas y empalizadas independientes defendían la parte inferior del castillo, junto con un foso que data de finales del siglo 14 o principios del siglo 15. La parte superior del castillo, como muchos otros Gusuku de la época, estaba situada de tal manera que estaba suficientemente defendida por acantilados escarpados y el mar y probablemente carecía de murallas o muros defensivos importantes. Los templos budistas más antiguos de Okinawa, el Ryufuku-ji y el Gokuraku-ji, están muy cerca, junto con Urasoe Yōdore , el sitio de los mausoleos Reales de varios reyes de Chūzan, excavados directamente sobre el acantilado.

 
 
 

El rey Eiso (1260-1299) gobernó Chūzan desde Urasoe y está enterrado cerca del acantilado noroeste del castillo. Su mausoleo contiene tres ataúdes de piedra de China, posiblemente de Fujian y se cree que Eiso está enterrado en el más grande, su padre y su abuelo en los otros dos. Los ataúdes están decorados con pájaros, flores, ciervos, shishi (perros-leones) y varias imágenes budistas junto con dragones y fénix en las tapas, que están diseñadas para parecerse a techos de tejas. Eiso vivió en el siglo 13, sin embargo, y basándose en el estilo de los diseños y decoraciones de los ataúdes, los arqueólogos creen que estos son de construcción posterior, del siglo 14. El rey Shō Nei (1597-1620) también está enterrado aquí.

Las excavaciones realizadas en las últimas décadas del siglo 20 pusieron al descubierto un camino ceremonial que conducía desde el castillo hasta las tumbas, junto con los restos de un lago artificial, un túnel de entrada al Castillo y una serie de residencias que se cree pertenecieron a una familia Noble. En estas excavaciones se recuperaron más de 30.000 artefactos históricos.

 
 
 

Como capital Real, Urasoe representa el primer ejemplo de un cambio importante en la construcción de estructuras de élite, y de castillos (Gusuku) en particular, en Okinawa. Se cree que era más grandioso en escala y complejidad que los sitios anteriores. La mayor parte de lo que se sabe sobre la historia del Castillo proviene de excavaciones arqueológicas y no de documentación histórica narrativa. Los muros bajos de piedra y los agujeros para postes indican la forma original del castillo, construido como dijimos a finales del siglo 13 y principios del 14.

Durante el siglo siguiente, el castillo se amplió y llegó a abarcar lo que hoy se denomina Ko-gusuku. En esta época se utilizaron tejas coreanas en las ampliaciones y la construcción. A principios del siglo 16 se retiraron partes importantes del castillo para ayudar en la construcción del nuevo Castillo de Shuri (Shuri-jo). Sin embargo, el Castillo de Urasoe siguió en uso y el Rey Shō-Iko (hijo del rey Shō Shin), se instaló allí en el año 1509. Al encontrarlo en gran parte en ruinas, supervisó su remodelación y se cree que trasladó la sección residencial del castillo del Ko-gusuku al nuevo Mi-gusuku en esta época.

  

El castillo fue quemado y destruido en la invasión de Ryukyu del año 1609 por el Satsuma-han (Clan Japones gobernante del sur de Nihon), junto con el templo Ryufuku-ji que se encontraba debajo de él en la ladera de la colina. El castillo y la cresta sobre la que se construyó también fueron una posición defensiva japonesa durante la Batalla de Okinawa en 1945. El soldado Desmond Doss ganó su Medalla de Honor al bajar a hombres heridos por el acantilado de Maeda, en el lado norte del castillo. (recomiendo especialmente investigar sobre esta historia).

 
 
 

Aquí hago un paréntesis para comentarles una historia mínima y personal, que no ha dejado de sorprenderme a travez de los años. En mis ratos libres durante mi viaje de estudios en el año 2005, dada la cercanía del Dojo de mi Sensei (en la ciudad de Urasoe-Maeda), conocí por casualidad esta montaña sin saber que se trataba de un excelso lugar histórico. Mis mañanas y mediodías solían encontrarme “Mateando” sobre una colina media de Maeda, en un pequeño banco situado justo al medio del terreno limpio de malezas. Desde allí la vista era increíble y la brisa que sopla desde el mar, llega apacible pero refrescante, sobre todo en días de intenso calor.

 

En mis viajes posteriores, SIEMPRE visite este lugar con el mismo plan, pasar un rato agradable disfrutando de su vista y su fresca brisa. Con los años, la reconstrucción del Castillo y su zona fue avanzando y nuevas áreas historicas salieron a la luz, para suerte de los que disfrutamos de aprender sobre la antigua historia de Ryukyu. Es así como se fueron colocando en varios sitios carteles identificatorios en idioma japones e inglés, lo que me permitía acceder a más y más datos históricos hasta ese momento ignorados. Con esta nueva informacion, comencé a poner en valor toda esa zona que, hasta ese momento, solo era un sitio agradable para mí.

 

Y mi sorpresa final fue en el viaje realizado en el año 2016, que al visitar nuevamente este sitio (esta vez acudí allí por primera vez con parte de mi Familia), me encontré que sobre un costado de “MI” banco, donde había pasados largas horas disfrutando de mis “mates” y del paisaje, había una nueva referencia histórica (pero mas moderna), puesto que allí mismo había sucedido un hecho histórico en el año 1945 durante la batalla de Okinawa en el final de la guerra del pacifico durante la contienda de la guerra mundial. Y esta historia trata los hechos realizados por el soldado del Ejército de EE.UU. llamado Desmond Doss, un cristiano Adventista del Séptimo día que se negó a portar armas en el frente, y fue objeto de burla y persecución por parte de sus compañeros y generales al mando, y que a pesar de aquello, fue finalmente condecorado con la Medalla de Honor por el presidente Harry S. Truman, por haber salvado la vida a más de setenta y cinco hombres bajo el constante fuego enemigo japones en el acantilado de Maeda, durante la brutal batalla de Okinawa. (este hecho pueden verlo en la afamada película “Hasta el último hombre” (en inglés Hacksaw Ridge) estrenada en el año 2016 y dirigida por Mel Gibson).

Para culminar diremos que muchos eruditos e historiadores han considerado tradicionalmente que el establecimiento de Shuri como capital Real trajo consigo grandes cambios y desarrollos en la representación de la monarquía. Sin embargo, otros creen que la forma de la capital Real en Shuri, que incluía un Palacio central (Seiden), una plaza para reunir a las élites aliadas y los súbditos, un área ritual, un gran estanque externo y templos budistas adjuntos, ya estaba completa en Urasoe desde muchos años antes. Los arqueólogos señalan en particular la riqueza, el poder y la grandeza estética indicada por elementos de las estructuras del sitio. Las tejas y otros elementos, principalmente cerámicas, fueron importados de Corea, y también se importaron ataúdes de piedra tallados al estilo chino, probablemente de la ciudad de Fujian, lo que indica las extensas conexiones comerciales y diplomáticas del pequeño Reino. Se sabe que los artículos de Corea, en particular, fueron bastante raros y caros en Okinawa durante muchos siglos y se han excavado solo en los sitios más elitistas. Los templos budistas en el sitio indican fuertes conexiones políticas y culturales con Japón también y el gran estanque o lago debajo del castillo es un símbolo común del poder y el prestigio de la élite Noble y poderosa en todo el este de Asia.

   

Como corolario diré que, el Castillo de Urasoe, el parque de Urasoe, la Colina de Maeda, la zona de la villa noble de Urasoe, el Urasoe Yodore y la montaña en si misma, con los resabios históricos a la mano de quien los sepa mirar o encontrar, sigue siendo uno de mis lugares preferidos dentro de la hermosa isla de Okinawa y lo recomiendo especialmente si ustedes son gustosos de aprender la antigua historia del antiguo Reino.

次 の 音 符 ま で