TAISHINKAN CHIKARA DOJO "UCHINA TOUR 2024" CUARTA PARTE: TEMPLO DE KAKURIN-JI EN MINATO-CHO TOKIO JAPON
Siguiendo con nuestro estudio sobre la cultura del Japon antiguo, y en oportunidad de visitar nuevamente el legendario barrio de Minato (antigua villa adyacente y periférica al castillo Shogunal de Edo) con sus vestigios aun palpables del estilo de vida Aristocrático de la clase Noble Japonesa en el medioevo, decidí llevar a Matías en esta su primera experiencia histórica en este lugar, a recorrer y experimentar una construcción de lo que hoy se mantiene como un templo, pero que antaño se desempeñaba como una de las mansiones de un propietario muy particular, poderoso y relevante dentro de los Señores influyentes del Clan Tokugawa.
Se trata del Templo de extracción budista llamado templo Kakurin-ji.
Esta exquisita y bella mansión antigua
se encuentra ubicada sobre un lateral de la moderna carretera Nacional de
Japon, donde se unen las amplias avenidas de Meguro y Gotanda. Para poder
llegar con facilidad desde el centro de Tokio, se puede venir con la línea Namboku
del Metro de Tokio y bajarse en la estación Shirokane-Takanawa y caminar solo 5
minutos desde allí. También puede utilizarse la línea Mita del Metro Toei, según
su punto de partida y comodidad. Ambos medios de transporte los dejaran muy
cerca del Templo y el periodo de viaje será muy corto y para nada tedioso.
Ahora ustedes se preguntarán el porqué
de la elección de este lugar para que Matías conozca e investigue sobre la
particularidad del mismo, y la respuesta será evidente cuando vean la
importancia histórica de este emplazamiento, que conocí inicialmente en mi
viaje del año 1989 y del cual decidí aprender brevemente.
Kakurin-ji, o Templo Kakurin, es también conocido como Seishōkō. Es un templo muy conocido hoy en día, donde se consagra a la figura del Señor Kiyomasa Kato (1562-1611), uno de los guerreros samuráis más famosos del período Sengoku. Pero, tal vez, la popularidad del mismo se vea beneficiada por la celebración anual del “Gran Festival de Kiyomasa” los días 4 y 5 de mayo de cada año. Este festival cuenta con puestos que se alinean hasta la cima de Tenjinzaka y ofrecen amuletos únicos como el "Okatsumori con hojas e iris". Los visitantes pueden disfrutar de un ambiente de feria sin multitudes abrumadoras y recorrer todas las áreas del Templo, sus santuarios perimetrales y disfrutar de su arquitectura manual única. Y de la mano de esta Arquitectura tradicional única, este lugar posee una relevancia histórica de fuste, ya que no fue construido por mano de obra japonesa, sino que fue levantado por verdaderos artesanos liderados por uno de los Príncipes Coreanos, que trajo al Japon el Señor Kiyomasa, demostrando las profundas conexiones políticas que existían entre ellos en ese momento.
Sin intención de extenderme mucho al respecto, solo diré que en la antigüedad estas tierras eran dominios del Clan Kumamoto, y en ellas (donde hoy se encuentra entablado el Templo), se encontraba la residencia principal de la Familia Hosokawa. Mas adelante en el tiempo, fue establecido como templo de retiro del 18°Abad del Templo Tanjo-ji Kakan ‘in Nichien allá por el año 1631. Es aquí donde el Señor Kiyomasa trae al Japon al hijo del Príncipe Imhae llamado Ise. Este Príncipe era el hijo mayor del Rey Seonjo, decimocuarto Rey de la dinastía Joseon de Corea, y lo transporta al continente en señal de protección y como salvoconducto durante el desarrollo de la guerra Bunroku-Keicho.
El sequito que acompañaba a esta
figura de la Nobleza Coreana, estaba constituido por varios artesanos de
renombre quienes fueron los responsables de ornamentar la residencia para que
fuera habitada por su Señor, y es exactamente ese el motivo por el cual (al día
de hoy) quedamos maravillados al contemplar las esculturas y tallados en
madera, tanto del interior como de las distintas áreas exteriores de la nave principal
del Templo.
Pero la rememoración histórica no
refiere a esta figura coreana, sino a la gran figura del Señor Kiyomasa, puesto
que allí se encuentran consagradas varias placas conmemorativas y su estatua,
al punto que la población común de la zona, llama a este lugar coloquialmente
como “Señor Kiyomasa” o “Kiyomasa-Ko” y se utiliza para venir a rezar pidiendo
por el éxito en las batallas personales que a cada uno le toca vivir. Y esto es
básicamente por el gran reconocimiento histórico que se le tiene hasta hoy en día
a este magnífico guerrero Samurai, quien fuera una de las “Siete lanzas de
Shizugatake” durante la invasión japonesa a Corea. Cabe recordar que Shizugatake no shichi-hon-yari, se refiere a
los siete más altos generales de la guardia de elite del Señor Toyotomi
Hideyoshi, que cargaron contra el ejército de Shibata Katsuie de manera
valerosa y heroica, tras la cual, y como recompensa, todos fueron ascendidos a
Daimyo.
Kiyomasa Kato era devoto seguidor del Budismo Nichiren, en
una época muy radical en cuanto a la rigurosidad de las elecciones religiosas,
puesto que no solo promociono la apertura de muchos templos Budistas dentro de
sus dominios y aumento sus adeptos, sino que entablo una particular guerra santa
en contra del incipiente cristianismo que se estaba difundiendo por la región lindera
a sus dominios, al punto de desatar verdaderas matanzas a hombres, mujeres y
niños civiles que profesaban esa idea llegada de occidente. Al concluir su
tarea de guerrero, se consagro al budismo Nichiren y así culmino su vida dentro
del Templo.
Como comentario final, solo decirles que si
solo se retiran unos metros del templo Kakurin-ji, podrán disfrutar de
un antiguo monumento de piedra tallada, que lleva su hige-daimoku (título
supermonastico), pero la dificultad de encontrar este lugar es que quedo en
medio de la construcción de un local comercial y un poste de cables de alta tensión
que pasan por el lugar.
次回の投稿まで
SENSEI LUIS LEMOS FUE ELEGIDO NUEVAMENTE COMO PRESIDENTE DE LA ORGANIZACION DE KARATEDO Y KOBUDO OKINAWENSE DE ARGENTINA O.K.K.O.A. PARA EL PERIODO 2025-2026
VISITA A TAISHINKAN CHIKARA DOJO DE ARGENTINA DEL LICENCIADO JORGE PEREZ SOTO Y LA ENTREGA DE UN IMPORTANTE PRESENTE A SENSEI LEMOS MUY SIGNIFICATIVO PARA EL HERMANO PAIS DE CHILE - ENERO 2025
El Parque Nacional Rapa Nui es una de las islas más remotas del mundo. En 1995 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco debido a sus Moais, monumentales esculturas que mantienen viva la primitiva cultura de la Polinesia. Estas estatuas monolíticas, son el atractivo turístico más importante y llamativo de la isla, ya que están consideradas como obras maestras del ser humano.
No es una certeza y es uno de los misterios más grandes que gira alrededor de estos fascinantes monumentos, pero la mayoría de las versiones apuntan a que fueron construidos por un fin religioso. Los Moais podrían estar representando a los dioses de Rapa Nui o los primeros habitantes de la isla. Vendrían siendo un homenaje a los ancestros, que, según el mito, después de muertos, arrojaban un poder espiritual para proteger a sus clanes.
Estas legendarias esculturas, en su mayoría de aproximadamente 4 metros de altura, fueron fabricadas con enormes piedras volcánicas, escoria roja y basalto. Según varias hipótesis, para la construcción de los Moais de Rapa Nui primero se elegían las piedras de gran tamaño y luego se comenzaban a tallar frontalmente. En total son 900 estatuas, pero no todas están en el mismo lugar.
Por ejemplo, 400 esculturas se encuentran en la cantera Rano Raraku, un volcán extinto donde se supone que fueron construidas y 288 están vinculadas a los ahu, que son plataformas ceremoniales en las cuales se rendía culto a los ancestros. Las restantes Moais están distribuidas en distintos puntos de la isla de Rapa Nui.
Como habran sido construidas? Este punto es otro de los grandes misterios ya que, debido al enorme tamaño y gran peso de las estatuas, es difícil imaginar que fuera posible trasladarlas, pero la mayoría de las teorías afirma que los Moais de Rapa Nui fueron recostados sobre una especie de trineo de madera que se tiraba con cuerdas sobre troncos y desplazados por la zona. Aunque hay otras versiones más imaginativas que aseguran que los sacerdotes de los clanes usaron poderes telequinéticos para moverlos o que fueron ubicados en sus lugares por extraterrestres. Incluso hay mitos que dicen que las mismas esculturas caminaron solas hacia sus sitios.
No todos los Moais de Rapa Nui fueron fabricados con los mismos materiales. La mayoría (más de 800) se construyeron con piedras volcánicas, pero en otros se utilizó escoria roja y basalto. Tampoco tienen el mismo tamaño, aunque la media es de 4,5 metros. Por ejemplo, una de las esculturas más sobresalientes es Te Tokanga (El Gigante) que mide más de 21 metros y pesa más de 270 toneladas.
Otro aspecto que marca la diferencia es la etapa en la que se crearon, los primeros son más pequeños y tienen la cabeza y el cuerpo más redondeado. En otras fases se fueron estilizando, adquiriendo formas más rectas, orejas grandes y narices largas. No hay ninguna escultura igual a otra y eso se debe a que posiblemente cada una representa a algún dios o ancestro, por lo tanto, los rasgos estarían personalizados.
Conociendo los gustos e intereses por la historia de nuestro Sensei Luis Lemos, es que en esta ultima visita para practicar desde Santiago de Chile hasta Taishinkan Chikara Dojo de la ciudad de Buenos Aires, el licenciado Jorge Perez Soto le trajo a su Sensei una replica del Moai llamado "Te Tokanga" (El Gigante) que en su tamaño real mide más de 21 metros y que con el correr del tiempo se ha transformado en una figura iconica de nuestro hermano pais trasandino. A continuacion compartimos dos fotografias del regalo entregado para nuestro Dojo y la figura de Jorge quien realizo el regalo.
MAS DEL OKINAWA KARATE NO HI 2024 EN LAS CALLES DE KOKUSAI DORI EN LA CIUDAD DE NAHA OKINAWA JAPON - 25 DE OCTUBRE DE 2024
空手の日 2024 那覇市 沖縄 日本
どこで生まれても、琉球の伝統芸能を愛するなら、あなたはウチナーンチュです
SENSEI LUIS LEMOS Y SENSEI MATIAS LEMOS VISITANDO EL MARAVILLOSO PARQUE DE SHIKINA-EN EN OKINAWA JAPON - NOVIEMBRE 2024
Shikinaen es uno de los jardines Ryukyu ubicados en el barrio de Mana-chi, en las perisferias de la ciudad de Naha, capital de la prefectura de Okinawa en Japon.
También, en tiempos pasados se le llamó Palacio Shichina (Shikina) y Nanen (Jardín Sur) porque estaba ubicado al sur del Castillo Shuri, entablado en un pequeño valle colina abajo, a unas treinta cuadras aproximadamente del ingreso del camino Real que conduce a Shuri-jo.
Segun cuentan los antiguos registros historicos, el paisajismo comenzó durante el reinado de Sho-Mu, que reinó desde el año 1752 al año 1795, durante la segunda dinastía Sho en el Reino de Ryukyu, pero esto no es seguro, puesto que solo se tienen vagos regisstros de ello. La obra de Shikina-en se completó en el año 1799 durante el reinado de Shon.
Está construido en un estilo de fusión del estilo chino y el estilo único de Okinawa. En el momento de su finalización, se utilizó como una casa de huéspedes estatal para recibir a los enviados del emperador chino (Sapposhi) y tambien recibia a miembros de la Familia Real para sus periodos de descanzo. En su ladera izquierda, hay entablada una alta plataforma de observación llamada "Kankodai", pero desde ella no se llega ver el océano. Se dice que esto fue construido asi a proposito, dandole una orientacion tal que al observar su vista, Ryukyu pareciera un país mucho más grande.
La mayoría de los edificios de la finca fueron destruidos durante los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, por lo que lo que puedes ver ahora es una detallada y pormenorizada reconstrucción que se realizo entre los años 1975 y 1995.
En el año 1941 fue designado como lugar escénico nacional, y después de ser destruido en la guerra de 1945, fue redesignado en el año 1976. En el año 2000, fue nuevamente designado como lugar escénico especial por el Japon y en diciembre del mismo año fue registrado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Desde 1999, el Festival Shikina Enka, patrocinado por la Asociación Hanayuna Tanka y copatrocinado por la Junta de Educación de la ciudad de Naha, se lleva a cabo en el parque el dia 3 de noviembre (Día de la Cultura) de cada año, y el parque se llena de gente que disfruta del tanka. Además, el cuarto domingo de noviembre se lleva a cabo el Shikinaen Yuyukai, patrocinado por el Comité Ejecutivo de Shikinaen Yuyukai, copatrocinado por el Consejo de Enlace del Presidente Vecinal de Mawashi y la Junta de Educación de la Ciudad de Naha, y se celebran artes escénicas tradicionales de la región.
Además, dentro del recinto brota un manantial llamado ``Ikutokusen''. El alga roja de agua dulce "Shimachisujinori" que crece allí es un monumento natural nacional.
Matsumura Sensei nacio en el año 1798 y murio en 1890. Si bien era nativo del pueblo de Yamagawa, comenzó el estudio del To-te (mano China) bajo la dirección de Sakukawa Kanga Sensei (1762–1843). El maestro Sakukawa era reacio a enseñar a Matsumura debido al carácter problemático de éste, sin embargo se había comprometido con Matsumura Sofuku (su Padre) en educar a su hijo y así lo hizo. Matsumura vivió como Uchi-deshi, estudió y entrenó durante cinco años con Sakukawa Sensei. Tras estos años de intenso estudio consiguió un gran reconocimiento como experto en las artes marciales.
Al conocerce su gran destreza con la tecnica de la mano vacia, fue reclutado por el servicio de la familia Sho (Familia Real) en 1816, quien lo hizo Jefe de la Guardia Real de Palacio y recibió el título Shikudon (Chikudun Pechin), un rango importante de la nobleza.
Comenzó su carrera sirviendo al 17º rey de la segunda dinastía Shö de Ryukyu, el rey Shö Kö. En 1818 se casó con Yonamine Chiru, que era también una experta en artes marciales y llegó a ser el instructor jefe de las artes marciales y guardaespaldas del Rey Shö Kö Okinawa, cargo que desempeñó con los dos últimos reyes de Okinawa (Shö-Iku y Shö Tai).
Al tratarse de un protagonista muy importante al servicio de la Familia Real, y contar con un rango prevalente en la sociedad aristocratica de ese momento, es que se le concede su Bansha (especie de casa de alojamiento), dentro de los jardines de Shikina-en, casa que se mantiene reconstruida hasta el dia de hoy y puede visitarse regularmente por el publico en general.
.